miércoles, 9 de julio de 2014

DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA

·        Qué vemos en la realidad educativa? Qué información nos da la lectura sobre esta realidad?
        

Karina DV. Prado 16.162.924

Focalizando la pregunta en referencia con la lectura, nos damos cuenta que nuestra realidad a nivel de Organización Institucional es diversa, por ende es el momento de empezar a reconocer que contamos con esa diversidad. Primeramente reconocerla a nivel Organizativo, y empezar a desplegar esa cultura a todos los eslabones que le dan vida al contexto escolar.

Ciertamente nuestra realidad Educativa está ligada a profundidad con enunciados puntuales planteado por autores presentes en la lectura, y donde se pretende tapar el sol con un dedo cuando se quiere asumir o confundir la Inclusión con el hecho de aceptar en las Instituciones Educativas a alumnos con ciertas discapacidades, ya sea, a nivel físico ó con algunos casos predeterminados a través de informes y diagnósticos Neurológicos que arrojan resultados específicos, que de una u otra forma ayuda y/o facilita en el diseño de estrategias a ser aplicadas en el aula con esos alumnos, y que, justifiquen que el hecho de la “INCLUSIÓN ESCOLAR” en nuestra actualidad se está aplicando.

La realidad Educativa del Siglo XXI, es la que se define como Inclusiva, pero sólo en normativas y escritos, en talleres de formación y en propuestas emanadas por los entes que pretenden que la Inclusión es un hecho que se da sencillamente con repetir Inclusión en todas las esquinas del espacio físico Escolar, que la Inclusión es sentirse valiente por pensar, decir y exhibir el hecho de que en aulas existen niños con diferencias funcionales, cognitivas y físicas.

Pues la inclusión va más allá, es aceptar primeramente, individual y responsablemente que somos diferentes y que todos ellos (los que nos rodean) son diferentes, eso como primer paso. La Inclusión es darse cuenta y aceptar comprometidamente que cada persona tiene fortalezas, debilidades, habilidades, necesidades, es aceptarse y aceptar que hay y existen personas totalmente diferentes; y que cada uno dan vida no sólo a la escuela, sino al mundo en su totalidad.

En ese sentido es necesario señalar lo siguiente: “¿El plano Organizativo de la Escuela está asociado a la exclusión?, pues sí! Ya que, el cambio profundo debe partir de allí, pero no de la Organización como tal, sino de cada persona que conforman la organización. Que es el momento de asumir un Liderazgo Colectivo, donde el Líder no es sólo el responsable de la firma, sino que el Liderazgo tiene que ser visto desde el plano horizontal, donde todos los miembros que forman parte de la Organización se sientan a gusto y con actitud positiva para presentar alternativas que permita ver una luz más clara en el camino de la Inclusión Educativa que todos queremos.

En fin se valora el esfuerzo y la intención que tienen la mayoría de las Instituciones Educativas con la Revolución de la Inclusión Educativa, pero se debe contextualizar y establecer un equilibrio Subjetividad – Objetividad, para que la Inclusión circule en el carril que se desea este pueda avanzar.


·        Qué aportes nos hace la lectura? Qué horizontes de apertura nos plantean?



Los aportes que presenta la lectura es el deber ser de la Inclusión Educativa, es la reflexión individual de: ¿Qué se está haciendo?, ¿Cómo se está haciendo?, ¿Qué hacer?, ¿Qué proponer?, ¿Cómo actuar?.

Llama poderosamente la atención que la Inclusión es INCLUIR  A TODOS y fomentar ese valor de Liderazgo en los que nos preceden, a través de su formación, que hay que preparar líderes con una profunda sensibilidad y que si los alumnos son el reflejo de la sociedad, entonces aprovechar que somos su espejo para  que se vean en nosotros, no para que sean iguales, porque la esencia está en las diferencias individuales, sino para que sean libres, independientes y emancipados.

Es importante tener en cuenta que ciertamente un docente o profesional de la Educación que ha recibido una formación académica y pedagógica posee conocimiento teórico acerca del desarrollo humano  de una manera integral (por citar un ejemplo), pero no es sólo los escritos y la teoría, sino el análisis y la contextualización de los mismos, es tener una visión clara y abierta para comprender a cada alumno individualmente y a su vez como un todo dentro de la sociedad.

Todo lo antes mencionado constituye un reto para alcanzar la Inclusión Educativa, llevando siempre la batuta al frente de la armonía colectiva, sin olvidar que la Inclusión implica cambios profundos, donde se debe comenzar por incluir nuestras mentes para así incluir y aceptar las mentes que nos rodean, es Evitar discriminar, Evitar juzgar y Evitar comparar. Es Observar y Actuar aceptando diferencias siempre sobre las bases teóricas que sustenten todos y cada uno de nuestros planteamientos.





2 comentarios:

  1. Excelente reflexión. Contextualizada, ubicada y bien pensada desde la realidad y las lecturas. Invito al grupo a leerte y traducirte

    ResponderEliminar
  2. lamento que fuera una entrada o pocas las que realizaste

    ResponderEliminar