viernes, 4 de julio de 2014

REFLEXIONES BASADAS EN LA LECTURA DE MARÍA TERESA GONZÁLEZ.

            Participante: Salazar Karlenis.
CI: 9952377

LOS PROFESIONALES DE LA DOCENCIA: CENTRO DE INCLUSIÓN O EXCLUSIÓN FRENTE A LA DIVERSIDAD FUNCIONAL

            En referencia a la lectura de González, sobre diversidad y la inclusión Educativa, son muchos los puntos de vistas de donde se pueda mirar. Los que ejercemos profesionalmente en Venezuela la educación  ya sea por vocación o no, Cuando iniciamos la labor educativa en las aulas nos llenamos de ilusiones y sueños que muchas veces pueden llegar a ser Utopías; pero sobre todo por sobresalir y hacer honor a la profesión nos cargamos del tecnicismo aprendido en la Universidad, pendientes de hacer referencias con palabras concretas que estén fundamentadas Teóricamente o estén sonando en el ámbito educativo y que sobre todo hagan peso al momento del qué dirán  y cómo lo dirán refiriéndose al  desempeño como educador, del docente tal…

            Muchas veces aun sin estar consientes de eso caemos en la simplicidad de la realidad que quienes están compartiendo saberes con nosotros son niños, adolescentes,jóvenes o adultos que sencillamente no ubican en su contexto  esas palabras y por ende aunque estén incluidos se sienten excluidos. Carlos Skliar, pedagogo Argentino que escribe sobre la inclusión y la diversidad, comenta. “No puedo hablarle de inclusión a un niño si antes no le doy un abrazo”. Traigo a colación este comentario,  ya que una cosa es, como uno docente enfoca la inclusión y otra es cómo la ve el estudiante, o cómo se siente¿incluido o excluido? para poder incluir hay que bajarse a la situación que cada persona puede enfrentar y no bajarse en el sentido de creerse, sino de la capacidad de mirar la condición del otro.

             En algunas organizaciones educativas se están haciendo grandes esfuerzos para que algunos estudiantes con esos ritmos lentos de aprendizajes se sientan incluidos y que puedan participar de todas las actividades que se generen en la escuela. Pero ¿cómo incluimos a un niño con una diversidad funcional visual a un liceo con una estructura de R3, donde hay 39 o 40 estudiantes más en el aula y con una matricula de 1700 estudiantes? El sistema educativo como tal, lo puede incluir, pero las condiciones para que el se sienta incluido no están planteadas y pudieran existir varias opciones de resolver; pero juega en contra la diversidad que cada uno pueda ir presentando y por otra parte tomar en cuenta.Sí, el sistema lo incluye; pero ¿será que el estudiante que presenta la diversidad funcional se siente integrado e incluido?

            Siento que la inclusión tiene que ver con el desempeño del rol educativo, considero que se hace cuesta arriba desaprender para aprender y en definitiva depende de la organización de cada institución, en la cual los intereses reales sean de inclusión y no de exclusión, que nos sintamos el equipo generador de la inclusión, que precisemos que el entorno social esta propiciando exclusión  y que no nos dejemos en muchos casos arropar por el <SIEMPRE SE HA HECHO ASÍ Y NUNCA SE LOGRA NADA>.Ojala que las etiquetas que con facilidad les ponemos a otros, con esa misma facilidad, la veamos como una oportunidad y nos sirvan para crecer.


            Dejo abierta la posibilidad de sentirse incluido o excluido. Ya que pareciera que la exclusión más fuerte que estamos padeciendo, es nuestra forma de pensar juzgar y actuar.


1 comentario:

  1. Excelente!!!, contextualizada la reflexión, referenciada en la lectura base.

    ResponderEliminar