domingo, 29 de junio de 2014

OTRA FORMA DE EXCLUSIÓN EN LA ESCUELA

AUTOR: JESÚS LÓPEZ. GRUPO 3. SECCIÓN 01.
   Pienso que algunos de los principios que trabajamos en la clase del sábado 28, influyen en la exclusión escolar. Por ejemplo la escasa conexión con las familias y el liderazgo del director de los centros educativos. Si las familias no se sienten identificadas con la escuela, si no se sienten parte importante de la escuela, la motivación para cumplir su corresponsabilidad en el hecho educativo será mucho menor. Y, por tanto,  habrá padres apáticos y desinteresados  en la continuidad o permanencia de sus hijos en esa escuela. Por otra parte, si el director no ejerce su liderazgo y se convierte en agente de cambio, dinamismo y empatía entre todos los involucrados en el proceso educativo del centro, no sólo aleja a los alumnos de la escuela, sino que  la excluida será la escuela con respecto a la preferencia de las familias como espacio formativo para sus hijos, debido al deterioro que puede sufrir la infraestructura escolar o a la imagen que se puede formar en el entorno acerca del centro Y eso también es una forma de exclusión.


jueves, 26 de junio de 2014

INCLUSIÓN Y DIVERSIDAD.

AUTOR: JESÚS LÓPEZ R.  GRUPO Nro. 3. sección 01.
   Releyendo atentamente la guía observo como la tendencia a decir que la INCLUSIÓN PARA TODOS significa que alumnos con cierta diversidad basada en sus capacidades, deberían estar JUNTO CON  los estudiantes que no tienen las mismas condiciones. Me refiero al fragmento que dice: " Presume que la meta de la educación inclusiva es eliminar la exclusión social que se deriva de actitudes y respuestas a la diversidad en raza, clase social, etnia, religión, género y capacidad." ( p. 3). Particularmente, no comparto esa idea. Pienso que, ciertamente, los niños y jóvenes con capacidades que los ubica en la condición de "especiales", si bien es cierto que tienen derecho a la formación que produce el hecho educativo, deben gozar de las ventajas de la inclusión en condiciones adecuadas a ellos. Digo esto porque en mi experiencia en el aula durante casi 20 años de servicio, he visto como, en ocasiones, se ha impuesto que jóvenes con alguna discapacidad  estén en la misma aula que alumnos sin esta característica y, se ha pretendido que su rendimiento sea igual al de los demás. En mi criterio, eso no es justo ni equitativo. Me gusta más la idea de un sistema escolar que funcione bajo el principio de la organización. Que sea capaz de seguir creando y  manteniendo  espacios adecuados a las necesidades de los diferentes grupos de niños y jóvenes. Eso sería más justo y democrático.
   Aclaro que, no digo que nuestro sistema educativo no tenga dichos espacios, pero últimamente la tendencia es hacia el abandono de los mismos y la movilización de los alumnos con discapacidades o dificultades diversas a las escuelas normales. y, en mi criterio, eso ubica a este tipo de alumnos en condiciones de desventajas con respecto a los demás.

miércoles, 25 de junio de 2014

DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA





AUTORA: RAQUEL GUZMÁN

Apertura y horizontes nos plantea


       Es importante que todos (Docente, personal directivo, especialistas, padres y representantes) estemos ganados a incluir y no excluir porque en ocasiones los docentes queremos estudiantes con ciertos perfiles que no muestren ninguna dificultad y no hacemos nada por ellos,  o en ocasiones encontramos docentes ganados que aplican diversas estrategias para incluir y encaminara al estudiante en su proceso educativo, pero sus padres son desmotivados y no  se comprometen como corresponsables de la educación de sus hijos.

       También necesitamos directivos capaces de conocer la realidad de los estudiantes que se involucren en estrategias de inclusión y apoyen al docente y representante en el trabajo.


      Para adecuarnos a la diversidad de estudiantes y de sociedad tan cambiante debemos buscar alternativa, normativas o mecanismos  que nos permitan que cada uno desde su rol tanto directivo, docentes, representante y estudiante pueda cumplir su responsabilidad conscientemente, sin distinguir su cultura, religión, capital económico, genero,  entre otros.

DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA

Reflexión sobre la lectura sobre diversidad e inclusión por María González


Autora: Raquel Guzmán




      En la realidad de nuestros centros como lo dice la lectura tenemos diversidad de estudiantes y también diversidad de sociedad con diferentes características tanto cultural, económica, entre otros, los cuales debemos aceptar y aprender a convivir en conjunto con sus potencialidades y necesidades.

        En los centros educativos vemos  actualmente que aunque decimos y hacemos para llevar lo que es la inclusión de los estudiantes según sus necesidades, nos falta sensibilizar a los docentes y a todo el personal de una institución para que esto verdaderamente se cumpla.

     Los docentes y actores educativos deben tener claro el objetivo de la Educación y la enseñanza  que debe ser  proporcionar y fortalecer los valores esenciales de todos los seres humanos, así como también  nos permita crecer con conocimientos y enriquecernos con la diversidad de valores y cultura de cada estudiante.


      En los centros nos falta crear mecanismos que nos permita la inclusión desde normativas institucionales,  que de una u otra manera debe formar parte de la institución y el garante de esto debe ser el director y su equipo de trabajo el cual debe velar como líderes que se lleve a cabo.

domingo, 22 de junio de 2014

DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA

APORTES Y REFLEXIÓN SOBRE LA REALIDAD EDUCATIVA SEGÚN LECTURA DE  MARÍA TERESA GONZÁLEZ

POR: BLANCA LUGO
C.I: 10.933.265


                            

     La realidad educativa, actualmente la diversidad estudiantil se ha venido observando menos inclusión y ha ido aumentando dentro de los grupos estudiantiles llamase culturales, económicos, entre otros.

   La realidad cambiante añade oportunidades educativas en cuanto a la justicia, equidad humana y tener toda una educación adecuada. Por tal motivo los centros escolares pueden constituir un contexto educativo para la inclusión.

     En cuanto a la  inclusión educativa, se refiere a los aspectos y dinámicas organizativas, es evidente que las múltiples experiencias y reflexiones e investigaciones donde se abordaba el tema de la inclusión, da como consecuencias niñas y niñas no escolarizadas, sin tomar en cuenta la justicia e igualdad.

     De acuerdo a diversos autores como: Aiscao(2011), Hanze (“001) y Ram (2006), entre otros. Expresan que la inclusión ha sido necesaria para que aquellos estudiantes con diversidad, y que desde hace mucho tiempo ha sido un tema de interés con la intensión de tomar en cuenta a estos. Parrilla (2004), rechaza la política, prácticas, y culturas que están en contra de la inclusión.


    La UNESCO (2001), presume que la meta de la inclusión educativa es eliminar la exclusión social que se deriva de actitudes y respuestas a la diversidad en raza, clase social, etnia, religión, género y capacidad. de acuerdo a esto se toma en consideración como derecho humano. Todos y todas tienen derecho a ser incluido en la educación, tanto así que la UNESCO en el (2010) declara a Venezuela libre de  alfabetización. Sin embargo Doile (2005) afirma que se ha tomado en cuenta  la exclusión basada en la capacidad de los alumnos:

DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA

LA IMPORTANCIA DE FOCALIZARSE EN LAS DINAMICAS DE FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO ESCOLAR COMO ORGANIZACIÓN.

POR: BLANCA LUGO
C.I: 10.933.265

    La idea de fondo de que la inclusión educativa, la herramienta de una enseñanza rica y valiosa para todos los alumnos, constituyen un reto para la educación y la organización como tal, respetando el cambio cultural en el sistema educativo, tomando en cuenta la inclusión, es un compromiso donde se deben abarcar todos los aspectos de una vida escolar y no debe verse como una tarea a aparte de grupos específicos; más bien debe situarse de una manera interna en el trabajo escolar, Siendo un elemento esencial en la planificación y desarrollo ejecutando todos los aspectos de responsabilidad y liderazgo en la gestión escolar.

   Según Aiscow, invita a reflexionar sobre porque fracasan las escuelas en cuanto a sus dinámicas y funcionamiento educativo que no corresponde a la necesidad de los alumnos, tomando en cuenta que una de las causas que determina este déficit, catalogan a estos niños y niñas “Enfermos”, dentro de estas causas esta que la planificación y administración debe a la par en los conocimientos y preparación pedagógica de todos los responsables de la educación en los centros educativos.


    El docente debe adquirir técnicas, métodos, estrategias y herramientas para que el alumnado pueda apropiarse de los conocimientos en cuanto al aprendizaje. También hay que tomar en cuenta que el centro escolar en última instancia los que determinan quienes son los alumnos normales y quienes son diversos, donde les dan ciertos o no, ciertos apoyos y los ubican  en una situación escolar más o menos inclusiva.

DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA


REFLEXIÓN DE LA LECTURA  APORTES PARA LA INCLUSIÓN EDUCATIVA.


Autor: Rita Marín
C.I: 10.931.855


   El Planteamiento y posturas de los centros, como organización educativa constituyen un foco de atención, a la hora de abordar la problemática de la diversidad y los riesgos de inclusión educativa. Evidentemente, son múltiples los planos a contemplar en una problemática como esta, existen muchos factores que no están ligados todos a los alumnos ni todos ligados al propio centro escolar. Es por esto que nuestras escuelas no están preparadas para admitir estos niños con diversidad. No olvidemos que en efecto que el centro escolar. En última instancia, quien a través de su estructuras, sus referencias, etiquetan y determinan quien son alumnos normales y quienes son diversos.  Es decir, que todas las instituciones deben tener un equipo multidisciplinario para poder abordar toda esta inclusión de niños con diversidad. También se reclama esa mirada amplia, sobre la diversidad diferencia y los fenómenos de exclusión por parte de los teóricos de la justicia social y la educación.    

DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA



JESÚS LÓPEZ R.  GRUPO 3, SECCIÓN 01.



      Nuestra realidad, en mi opinión, se caracteriza, principalmente, por una incoherencia entre la teoría y la práctica. mientras los entes encargados de la planificación y la supervisión de la educación a nivel nacional hablan de unas condiciones óptimas y de una educación de calidad, en nuestras escuelas y liceos la situación es totalmente adversa.

   Son muchos los aspectos que pudiéramos analizar para corroborar o no más argumentos.  Pero, centrándome sólo en la inclusión educativa que es lo que nos ocupa en esta oportunidad yo diría que, la inclusión escolar verdadera, tal como se concibe en la lectura que estamos analizando, no se parece en nada a lo que ocurre en nuestro Sistema Educativo. En el texto de María Teresa González se plantea una inclusión centrada en el alumno, sus interese, sus derechos y capacidades. Y, en nuestro Sistema Escolar se habla de inclusión pensando estadisticamente, importa más la cantidad de alumnos que ingrese al sistema que la calidad de la educación que se ofrece. Pienso que, ciertamente, los limites de la inclusión deben ir más allá de las paredes de la escuela. Debe existir, no una escuela inclusiva sino un sistema, un estado incluyente.  

   Los principales aportes que me deja esta lectura en su primera parte, para su mejor compresión de nuestra realidad educativa es el conocimiento sobre la importancia del aspecto organizacional y otros elementos como la condiciones del centro, el ambiente intraescolar, las relaciones entre todos los miembros de la comunidad escolar y la conexión con el entorno y la familia, aspectos que son determinantes en la inclusión escolar. 

   Por último, pienso que la inclusión y la permanencia en la escuela es tarea de todos.



                               

viernes, 20 de junio de 2014

DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA

APORTES U HORIZONTES  QUE PLANTEA LA LECTURA

(Autor: Arlenis Mare)



  • Para lograr la transformación y poner en práctica lo de la Diversidad y la Inclusión, se debe empezar por la organización educativa en establecer lineamientos que conlleven al cumplimiento de los mismos para que genere en todos los entes que hacen vida en la escuela un compromiso por mejorar lo que haya que mejorar.
  • No dejar el tema o trabajo sólo a un grupo de profesionales (equipo interdisciplinario) o al departamento de orientación si lo hubiere.
  • Todos los miembros que hacen vida en la escuela incluyendo la comunidad deben ir encaminados a los mismos valores, metas, normas, compromisos e ideales para lograr un bien común.
  • La lectura deja muy en claro que la responsabilidad de mejorar en cuanto a la diversidad e inclusión no depende de una persona sino de todos. Por ello, pienso que el Liderazgo incluye a cada persona, es decir, cada uno es líder en el contexto o entorno que se encuentre.
  • Todos son responsables de generar las condiciones y desarrollar diferentes prácticas que vayan dirigidas a la transformación significativa de los estudiantes y de la comunidad para lograr verdaderos ciudadanos responsables, críticos y justos.

jueves, 19 de junio de 2014

DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA

INFORMACIÓN QUE DA LA LECTURA DE LA REALIDAD EDUCATIVA

 (Autor: Arlenis Mare)

La lectura me permite aclarar dudas sobre el tema de Diversidad e Inclusión generando las siguientes informaciones importantes:
  • Considerar a la Diversidad y la Inclusión como aspectos importantes que tienen que ver directamente con el ámbito escolar, el cual, la escuela y las personas que hacen vida en ella son responsable de su conocimiento, logro y practica.
  • Permite confirmar la existencia de metodologías centradas más en el docente que en los estudiantes, estrategias de enseñanzas idénticas para todo el grupo sin tomar en cuenta las necesidades del mismo.
  •  Hace apertura para reflexionar lo que enseñamos por qué enseñamos y a qué modelo de persona y de sociedad estamos contribuyendo.

  • La forma de agrupamiento que muchas veces se hace con los estudiantes y esto genera exclusión (el etiquetamiento y el agrupar a los más lentos, problemáticos, entre otros).
  • La figura del director como ente importante para que se generé la transformación o los cambios en el trabajo por la apertura a la Diversidad y la Inclusión en el Centro Educativo.

DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA



REFLEXIÓN SOBRE LA REALIDAD EDUCATIVA   
(Autor: Arlenis Mare)


La experiencia me facilita para hablar sobre lo que observo desde mi lugar de trabajo y de lo que se quiere llevar a cabo en las escuelas por el Ministerio del Poder Popular para la Educación sobre la Diversidad e Inclusión Educativa y es lo siguiente:

Primero que todo, pienso que la escuela es una infraestructura donde interactúan o conviven Docentes, Estudiantes, Personal Administrativo, Personal Obrero, Equipo Directivo, Representantes y Comunidad cada una de ellos conformado por diferentes personalidades, conductas, pensamientos, actitudes, puntos de vista, entre otros, que es lo que da resultado a la diversidad que hay en la escuela o la existencia de dicha diversidad. Un claro ejemplo de la diversidad educativa en el aula es que cada estudiante tiene necesidades particulares que muchas veces quedan en eso porque el docente sigue una planificación de acuerdo a sus intereses.

En cuanto, a la Inclusión educativa considero que todavía nos falta primero formarnos y entender el término porque no se está manejando con claridad. Observo, que en la escuela ese término es utilizado para referirse sólo a las personas con diversidad funcional, es decir, que la escuela tiene que estar abierta e incluir a personas con necesidades especiales, pero de acuerdo a la lectura (Diversidad e Inclusión educativa) esto va más allá.

A pesar, de que el Ministerio del Poder Popular para la Educación ha bajado lineamientos para trabajar y poner en práctica lo de la inclusión seguimos en la ignorancia y sin darle verdadera importancia a dicho término.