El servicio va dirigido a lideres juveniles, la problemática se observa en las comunidades por cuanto muchos jóvenes presentan problemas sobre, elección de carreras a nivel universitario, relaciones personales, familiares y sociales; en la escuela, trabajo, en su misma comunidad,y no tienen una orientación ni siquiera de sus familias porque no tienen conocimiento de que existe un servicio que puede atender sus necesidades. Por tal razón se crea el servicio para que ellos asistan espontáneamente y tengan la convicción de que se les dará las herramientas y la ayuda pertinente al caso que presenten de parte de profesionales de la Orientación.
Estos líderes servirán de enlace comunicacional o informantes claves, los cuales contribuirán al cambio que requiere la sociedad en términos de inclusión.
SEMINARIO DE ORIENTACIÓN Y DIVERSIDAD
domingo, 20 de julio de 2014
Buen día, debido a un problema tecnológico publicare mis reflexiones por este canal, espero me disculpe profesora pero no he podido publicar las respuestas por el otro canal, desde el domingo pasado.
En cuanto a los aportes que ofrece la lectura de González y tomando en cuenta la teoría de Carl Roger, en referencia al humanismo, la escuela debe ser un centro escolar donde prevalezcan los valores éticos, morales y sociales, que haya una comunicación fluida, un liderazgo compartido, el trabajo sea en equipo, colaborativo, donde sean incluidos todos los actores del quehacer educativo: Directores,Docentes, personal administrativo, aseadores, alumnos, Padres y Representantes en referencia a la diversidad, además hay otros organismos que dan vida al proceso educativo,llámese consejos comunales, organismos de seguridad, de salud,comercios que a través de leyes son incluidos para formar parte de los cambios en la sociedad.
Es importante resaltar la importancia de que las organizaciones se rigan por las normas, el funcionamiento, las actitudes y que sean promotores de la inclusión, atendiendo a las necesidades de la realidad social, personal y escolar,para dar respuestas satisfactoria y cultiven una visión holística camino a la excelencia.
Milagros González.
En cuanto a los aportes que ofrece la lectura de González y tomando en cuenta la teoría de Carl Roger, en referencia al humanismo, la escuela debe ser un centro escolar donde prevalezcan los valores éticos, morales y sociales, que haya una comunicación fluida, un liderazgo compartido, el trabajo sea en equipo, colaborativo, donde sean incluidos todos los actores del quehacer educativo: Directores,Docentes, personal administrativo, aseadores, alumnos, Padres y Representantes en referencia a la diversidad, además hay otros organismos que dan vida al proceso educativo,llámese consejos comunales, organismos de seguridad, de salud,comercios que a través de leyes son incluidos para formar parte de los cambios en la sociedad.
Es importante resaltar la importancia de que las organizaciones se rigan por las normas, el funcionamiento, las actitudes y que sean promotores de la inclusión, atendiendo a las necesidades de la realidad social, personal y escolar,para dar respuestas satisfactoria y cultiven una visión holística camino a la excelencia.
Milagros González.
domingo, 13 de julio de 2014
DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA
DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA
PARTICIPANTE : Marbelis Lara
Reflexión
sobre la lectura de María Teresa.
La inclusión es promover ambientes educativos
que ayuden al éxito escolar, generando repuestas en condiciones de igualdad y
calidad, haciendo participes a todos los sectores de la comunidad educativa y
respondiendo de manera plural y equitativa flexible y adecuada a la diversidad
de estudiantes que se encuentran en las instituciones.
Desde la realidad que vivo a diario en mi
sitio de trabajo puedo decir que dentro de la institución educativa existe la exclusión
entre los estudiantes por los siguientes motivos: raza, color, bajo rendimiento,
mala conducta, por vivir en zonas rurales, entre otros. Sin embargo estos
mismos motivos son los que han aumentado la inclusión dentro de la misma, es
decir que si existe una gran diversidad dentro de la institución que nos
permite trabajar con las diversas características de esto jóvenes
Al inicio de la lectura nos dice que la inclusión
“ conlleva a no excluir a nadie de la formación a la que tiene derecho por
razones de justicia y democracia”, que las instituciones sean mas equitativas y
justas, donde no se tome en cuenta la raza, el genero, orientación sexual, religión
o clase social. Dentro de la institución educativa en la cual laboro he
observado que no hay exclusión por parte de los directivos, pero por parte de
los estudiantes si ya que he presenciado a grupos de jóvenes rechazar a las chicas por su color, la cual de manera
profesional y personal he combatido de forma exitosa, haciéndole a entender a
los jóvenes el valor de cada uno como persona y el tiempo de convivencia que pasan ellos dentro del centro
educativo.
Considero que los centros educativos
deben ser organizaciones atentas a la diversidad, que desarrollen un gran
sentido de pertenencia, participación a todos los sujetos que hacen vida activa
dentro de la misma.
Ya que las instituciones inclusivas
contribuyen hacer un puente entre los directivos, profesores, estudiantes, padres
y representantes y la comunidad en general. Este logro se da a través del liderazgo compartido
que no es solo el tren directivo (dirección-liderazgo), ya que el director no
solo gestiona, sino que lideriza, articula, promueve y cultiva la participación
de todos los involucrados en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los
estudiantes. La inclusión educativa va ligada con el éxito del liderazgo.
Sin Exclusión todos somos "Felices" |
lideres juveniles
Buen dìa.
El servicio va dirigido a lideres juveniles, los cuales recibirán capacitación continua por parte de los profesionales de la Orientación para que asì obtengan las herramientas necesarias que les permitan incluir a otros, con la finalidad de que toda la población se beneficie. El servicio está basado en los principios de Carl Rogar, centrado en la prestación de servicio de Shulte & Osbone 2003; La Orientación como colaboración,es un trabajo en equipo, las estrategias primordiales son; La Inclusión, la comunicación y el compromiso de los sujetos participantes de la organización. Es importante resaltar que los lideres servirán de puente o enlace para los demás jóvenes que requieran del servicio asistan sin temor alguno cuando se les presente alguna situación ya sea laboral, familiar y social o cuando necesiten asesoría.
La problemática es que los jóvenes en su mayorìa no están informados ni saben si existe algún lugar donde ellos puedan dirigirse cuando se les presente alguna situación o conflicto, estos lideres se encargaran de difundir la información en la comunidad, población. Las asesorías serán individuales, grupales.
El servicio va dirigido a lideres juveniles, los cuales recibirán capacitación continua por parte de los profesionales de la Orientación para que asì obtengan las herramientas necesarias que les permitan incluir a otros, con la finalidad de que toda la población se beneficie. El servicio está basado en los principios de Carl Rogar, centrado en la prestación de servicio de Shulte & Osbone 2003; La Orientación como colaboración,es un trabajo en equipo, las estrategias primordiales son; La Inclusión, la comunicación y el compromiso de los sujetos participantes de la organización. Es importante resaltar que los lideres servirán de puente o enlace para los demás jóvenes que requieran del servicio asistan sin temor alguno cuando se les presente alguna situación ya sea laboral, familiar y social o cuando necesiten asesoría.
La problemática es que los jóvenes en su mayorìa no están informados ni saben si existe algún lugar donde ellos puedan dirigirse cuando se les presente alguna situación o conflicto, estos lideres se encargaran de difundir la información en la comunidad, población. Las asesorías serán individuales, grupales.
sábado, 12 de julio de 2014
SERVICIO DE ASESORAMIENTO PARA LÍDERES JUVENILES
El Servicio de Jóvenes Orientadores:
consiste en que el equipo de profesionales en la orientación capaciten a estos jóvenes que ya están inmersos en el medio escolar, en las organizaciones eclesiásticas, en las organizaciones comunales, entre otras, que conocen de realidades existentes entre los jóvenes, que ellos puedan captar la necesidad de estos chicos y chicas y de alguna manera ya tengan la formación de orientarlos y referirlos al equipo quienes llevarían el programa.
REALIDAD EDUCATIVA: Existen
muchos jóvenes y adolescentes que no están informados ni saben si existe algún lugar donde ellos puedan dirigirse cuando se les presente alguna situación o conflicto desde el ámbito Personal, Familiar, Social, Educativo, entre otras y muchas veces no son detectadas por el docente ni expresadas por ellos porque les cuesta comunicar sus necesidades o problemática a los adultos. Es importante destacar que son pocas las escuelas, instituciones u organizaciones que brindan los Servicios de Orientación y las que lo poseen prestan el servicio a jóvenes que sea remitido por un Docente. De tal manera, quedan otros necesitando el servicio sin saberlo.
Por tal motivo, se sugiere ofrecer asesoramiento a líderes juveniles que recibirán capacitación continua por parte de los profesionales de la Orientación para que así obtengan las herramientas necesarias que les permitan incluir a otros. También, se encargaran de difundir la información, motivar a sus compañeros, amigos y demás jóvenes asistir a un servicio de orientación si así lo requieren.
Por tal motivo, se sugiere ofrecer asesoramiento a líderes juveniles que recibirán capacitación continua por parte de los profesionales de la Orientación para que así obtengan las herramientas necesarias que les permitan incluir a otros. También, se encargaran de difundir la información, motivar a sus compañeros, amigos y demás jóvenes asistir a un servicio de orientación si así lo requieren.
OBJETIVO: Brindar
herramientas a líderes juveniles para que motiven a otros jóvenes en pro de que
asistan a un servicio de orientación y también ofrecer atención y apoyo personal, académico y familiar a los adolescentes de la
comunidad intra y extraescolar, a través de jóvenes formados como lideres dentro
de la misma.
BASAMENTO TEÓRICO: Esta
propuesta se fundamenta en la Teoría Humanista centrada en el cliente de Carl Rogers. Porque el orientado está en la búsqueda de que cada persona encuentre su centro, se acepte tal y como es, una vez que se acepte, esté en la capacidad y disposición de mejorar esos aspectos de su vida que lo llevarán a la felicidad, entendiéndose que la felicidad está en la oportuna y buena toma de decisiones.
DIRIGIDO A: Líderes
Juveniles
FUNCIONAMIENTO: Pretende
asesorar a Jóvenes con habilidad de liderazgo y que pertenezcan a diferentes
grupos juveniles en temas de crecimiento personal, técnicas de estudio o
estrategias de aprendizaje para atender de manera indirecta o detectar a los
jóvenes que necesitan ayuda y que no logran acudir por temor, desinformación,
entre otros.
SUJETOS y PAPEL:
- Jóvenes Líderes: Son el enlace con el servicio y quienes reciben el adiestramientos o la formación. También dan a conocer dentro de la comunidad la existencia del servicio, su objetivo y casos existentes dentro de la misma.
- Orientador: Facilita las herramientas a los Líderes Juveniles
- Jóvenes a ayudar: Cualquier joven o adolescente que se le perciba necesita la ayuda.
MODELO DE ORIENTACIÓN:
La Orientación como Colaboración centrada en la Prestación de Servicio.
APORTES QUE OFRECE EL
SERVICIO:
- La inclusión de jóvenes a los servicios de orientación.
- Participación de líderes juveniles en los servicios de asesoramiento.
- Capacitación permanente de los líderes juveniles
ESTRATEGIAS:
- Consultas individuales a los líderes juveniles.
- Informar, asesorar a los jóvenes de forma individual o grupal en diferentes áreas. Personal, familiar, académica, recreativa entre otras que sean necesarias o que el (la) joven las requiera.
- Ofrecer talleres de formación sobre: Autoestima, Motivación al logro, Comunicación asertiva, Relaciones familiares y personales, Toma de decisiones, Crecimiento personal, Hábitos de estudio, Resolución de Conflicto, Sexualidad, Diversidad, Inclusión, Dificultad en la adaptación al medio escolar u otro medio, hábito de estudio, aprendizaje y rendimiento académico, entre otros.
- Dinámicas de grupos.
- Encuentros juveniles
RELACIÓN CON LA DIVERSIDAD Y LA INCLUSIÓN
En la medida que estamos pensando en los jóvenes en
general ya estamos incluyendo. Teniendo una relación afectiva positiva enfocada
a una atención integral sin límites.
JUSTIFICACIÓN
No es un problema de los servicios como tal, ni es una problemática de los jóvenes. Lo que plantea el presente servicio de Orientación es cómo preparar a esos jóvenes líderes para que sean el enlace entre el equipo profesional o multidisciplinario y la persona que necesita la ayuda o apoyo profesional
JUSTIFICACIÓN
No es un problema de los servicios como tal, ni es una problemática de los jóvenes. Lo que plantea el presente servicio de Orientación es cómo preparar a esos jóvenes líderes para que sean el enlace entre el equipo profesional o multidisciplinario y la persona que necesita la ayuda o apoyo profesional
Este Servicio de orientación estaría centrado en la captación y capacitación de lideres juveniles que en el caso de los liceos ya existen y se llaman (voceros y jueces de paz) que serian el enlace entre el servicio, el asesor y los estudiantes para que la población estudiantil conozca las funciones del servicio y lo utilicen cuando les sea necesario el mismo. De esta manera promover y brindarles el apoyo necesario y estimularlos a favorecer la calidad de su permanencia dentro de los centros educativos.
viernes, 11 de julio de 2014
La diversidad.
La diversidad en los grupos sociales es común, por ello se hace necesario la reflexión por parte de cada miembro en cuanto a su actuar, decir, hacer, acompañado de la madurez con que se presente, respetando las características de cada uno para que la integración sea efectiva.
La inclusión , forma parte de la diversidad por cuanto la participación de cada individuo es importante, respetando su raza, religión, su lengua, la ideología, el conocimiento, ya que cada individuo es único, está de parte de cada integrante aceptar a sus semejantes tal y como son.
La diversidad e inclusión a nivel educativo, es un fenómeno social que está tomando su auge paulatinamente
en una sociedad cambiante, que requiere de cambios profundos en cuanto al modo de pensar y actuar de los individuos, para que haya un equilibrio en la sociedad
Milagros González
La diversidad en los grupos sociales es común, por ello se hace necesario la reflexión por parte de cada miembro en cuanto a su actuar, decir, hacer, acompañado de la madurez con que se presente, respetando las características de cada uno para que la integración sea efectiva.
La inclusión , forma parte de la diversidad por cuanto la participación de cada individuo es importante, respetando su raza, religión, su lengua, la ideología, el conocimiento, ya que cada individuo es único, está de parte de cada integrante aceptar a sus semejantes tal y como son.
La diversidad e inclusión a nivel educativo, es un fenómeno social que está tomando su auge paulatinamente
en una sociedad cambiante, que requiere de cambios profundos en cuanto al modo de pensar y actuar de los individuos, para que haya un equilibrio en la sociedad
Milagros González
Diversidad e inclusión educativa.
Autora; Milagros González.
La realidad educativa que vive nuestro país actualmente no se corresponde con los basamentos teóricos, filosóficos y legales que rigen el curriculo Nacional Bolivariano, ya que se observa la poca inversión en cuanto a: recursos didácticos, económicos, culturales, sociales y potencial humano por parte de los entes gubernamentales que tienen la obligación de suministrarlos para que haya una mejor atención pedagógica, la cual vaya generando cambios a nivel integral en los individuos y por ende a la sociedad.
En las escuelas se vive a diario la falta de comunicación entre docentes y directores, docentes- alumnos, docente-comunidad, docentes que se muestran rebeldes ante el cambio, arraigados a la educación tradicionalista, apáticos, que simplemente se dedican a dar su clase, cumplir el horario y ya, hasta allí llega su labor educativa. en las relaciones personales se observa la lucha por el protagonismo, la competencia o simplemente dejar que otro haga el trabajo. El individualismo, la poca participación generan caos en las instituciones. Es importante resaltar la poca participación de las familias en las actividades escolares de sus representados lo cual conlleva a que no se obtenga un aprendizaje significativo, de calidad, porque la escuela instruye y la familia educa.
A nivel gerencial la mayoría de las instituciones cuentan con personal encargado o son puestos a dedos, porque siguen una ideología política, por ende su compromiso no esta enfocado a liderizar la praxis pedagógica sino a llenar y entregar recaudos administrativos, muy pocos cumplen con las normativas que regulan el trabajo. En cuanto a la organización y funcionamiento también se observa que pocos docentes ejercen su cargo de acuerdo a su especialidad. El director debería cumplir con su rol de lider,el cual proyectará los valores y promoverá actividades que permitan la inclusión de todos los entes que conforman los centros educativos, además sirven de puente comunicacional entre la comunidad y la escuela, pero esto no sucede en la realidad.
Esta realidad debe cambiar de acuerdo con los aportes de la lectura para una mejor educación.
La diversidad esta presente en el contexto educativo, queda de parte de los profesionales y los centros educativos implementar las estratégias pertinentes que le permitan a los individuos integrarse de manera positiva a cualquier organización.
En cuanto a la diversidad e inclusión , estos términos deben estudiarse, practicarse y evaluarse a nivel educativo porque son pocos conocidos en el quehacer diario, todos debemos incluirnos en el proceso educativo , cumpliendo siempre con nuestro trabajo pedagógico alineados a las normativas, si todos y todas cumplieran con su deber y su rol nuestras escuelas serian centros educativos donde promuevan los valores, las relaciones personales, el trabajo en equipo, la colaboración , la construcción de ideas donde todos participen de manera efectiva, respondiendo a las necesidades individuales y características de cada integrante,con la finalidad de contribuir con una sociedad equilibrada, justa, con igualdad, que dentro de su practica la inclusión sea lo primordial.
La lectura menciona valiosisimos aportes en cuanto al deber ser de los centros educativos, lo cual corresponde a la inclusión y la diversidad, que verdaderamente es un reto, pero hay que comenzar a dar los cambios desde nosotros mismos como docente, los entes gubernamentales, es decir que no solo se quede en lápiz y papel sino que se practique,que se cumpla. Que se tenga ese rol de investigativo, que vayamos más allá, seguir fortaleciendo nuestros conocimientos, llegar al corazón de esos individuos de acuerdo a su diversidad y siempre actuar con humildad.
El compromiso ético y profesional por parte de los profesionales de la docencia contribuirán de manera efectiva a que haya cambios en la sociedad.
Autora; Milagros González.
La realidad educativa que vive nuestro país actualmente no se corresponde con los basamentos teóricos, filosóficos y legales que rigen el curriculo Nacional Bolivariano, ya que se observa la poca inversión en cuanto a: recursos didácticos, económicos, culturales, sociales y potencial humano por parte de los entes gubernamentales que tienen la obligación de suministrarlos para que haya una mejor atención pedagógica, la cual vaya generando cambios a nivel integral en los individuos y por ende a la sociedad.
En las escuelas se vive a diario la falta de comunicación entre docentes y directores, docentes- alumnos, docente-comunidad, docentes que se muestran rebeldes ante el cambio, arraigados a la educación tradicionalista, apáticos, que simplemente se dedican a dar su clase, cumplir el horario y ya, hasta allí llega su labor educativa. en las relaciones personales se observa la lucha por el protagonismo, la competencia o simplemente dejar que otro haga el trabajo. El individualismo, la poca participación generan caos en las instituciones. Es importante resaltar la poca participación de las familias en las actividades escolares de sus representados lo cual conlleva a que no se obtenga un aprendizaje significativo, de calidad, porque la escuela instruye y la familia educa.
A nivel gerencial la mayoría de las instituciones cuentan con personal encargado o son puestos a dedos, porque siguen una ideología política, por ende su compromiso no esta enfocado a liderizar la praxis pedagógica sino a llenar y entregar recaudos administrativos, muy pocos cumplen con las normativas que regulan el trabajo. En cuanto a la organización y funcionamiento también se observa que pocos docentes ejercen su cargo de acuerdo a su especialidad. El director debería cumplir con su rol de lider,el cual proyectará los valores y promoverá actividades que permitan la inclusión de todos los entes que conforman los centros educativos, además sirven de puente comunicacional entre la comunidad y la escuela, pero esto no sucede en la realidad.
Esta realidad debe cambiar de acuerdo con los aportes de la lectura para una mejor educación.
La diversidad esta presente en el contexto educativo, queda de parte de los profesionales y los centros educativos implementar las estratégias pertinentes que le permitan a los individuos integrarse de manera positiva a cualquier organización.
En cuanto a la diversidad e inclusión , estos términos deben estudiarse, practicarse y evaluarse a nivel educativo porque son pocos conocidos en el quehacer diario, todos debemos incluirnos en el proceso educativo , cumpliendo siempre con nuestro trabajo pedagógico alineados a las normativas, si todos y todas cumplieran con su deber y su rol nuestras escuelas serian centros educativos donde promuevan los valores, las relaciones personales, el trabajo en equipo, la colaboración , la construcción de ideas donde todos participen de manera efectiva, respondiendo a las necesidades individuales y características de cada integrante,con la finalidad de contribuir con una sociedad equilibrada, justa, con igualdad, que dentro de su practica la inclusión sea lo primordial.
La lectura menciona valiosisimos aportes en cuanto al deber ser de los centros educativos, lo cual corresponde a la inclusión y la diversidad, que verdaderamente es un reto, pero hay que comenzar a dar los cambios desde nosotros mismos como docente, los entes gubernamentales, es decir que no solo se quede en lápiz y papel sino que se practique,que se cumpla. Que se tenga ese rol de investigativo, que vayamos más allá, seguir fortaleciendo nuestros conocimientos, llegar al corazón de esos individuos de acuerdo a su diversidad y siempre actuar con humildad.
El compromiso ético y profesional por parte de los profesionales de la docencia contribuirán de manera efectiva a que haya cambios en la sociedad.
miércoles, 9 de julio de 2014
DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA
·
Qué vemos en la realidad educativa? Qué información
nos da la lectura sobre esta realidad?
Karina DV. Prado 16.162.924
Focalizando la pregunta
en referencia con la lectura, nos damos cuenta que nuestra realidad a nivel de
Organización Institucional es diversa, por ende es el momento de empezar a
reconocer que contamos con esa diversidad. Primeramente reconocerla a nivel
Organizativo, y empezar a desplegar esa cultura a todos los eslabones que le
dan vida al contexto escolar.
Ciertamente nuestra
realidad Educativa está ligada a profundidad con enunciados puntuales planteado
por autores presentes en la lectura, y donde se pretende tapar el sol con un
dedo cuando se quiere asumir o confundir la Inclusión con el hecho de aceptar
en las Instituciones Educativas a alumnos con ciertas discapacidades, ya sea, a
nivel físico ó con algunos casos predeterminados a través de informes y
diagnósticos Neurológicos que arrojan resultados específicos, que de una u otra
forma ayuda y/o facilita en el
diseño de estrategias a ser aplicadas en el aula con esos alumnos, y que,
justifiquen que el hecho de la “INCLUSIÓN ESCOLAR” en nuestra actualidad se
está aplicando.
La realidad Educativa
del Siglo XXI, es la que se define como Inclusiva, pero sólo en normativas y
escritos, en talleres de formación y en propuestas emanadas por los entes que
pretenden que la Inclusión es un hecho que se da sencillamente con repetir
Inclusión en todas las esquinas del espacio físico Escolar, que la Inclusión es
sentirse valiente por pensar, decir y exhibir el hecho de que en aulas existen
niños con diferencias funcionales, cognitivas y físicas.
Pues la inclusión va
más allá, es aceptar primeramente, individual y responsablemente que somos
diferentes y que todos ellos (los que nos rodean) son diferentes, eso como
primer paso. La Inclusión es darse cuenta y aceptar comprometidamente que cada
persona tiene fortalezas, debilidades, habilidades, necesidades, es aceptarse y
aceptar que hay y existen personas totalmente diferentes; y que cada uno dan
vida no sólo a la escuela, sino al mundo en su totalidad.
En ese sentido es
necesario señalar lo siguiente: “¿El plano Organizativo de la Escuela está
asociado a la exclusión?, pues sí! Ya que, el cambio profundo debe partir de
allí, pero no de la Organización como tal, sino de cada persona que conforman
la organización. Que es el momento de asumir un Liderazgo Colectivo, donde el Líder no es sólo el responsable de la
firma, sino que el Liderazgo tiene que ser visto desde el plano horizontal,
donde todos los miembros que forman parte de la Organización se sientan a gusto
y con actitud positiva para presentar alternativas que permita ver una luz más
clara en el camino de la Inclusión Educativa que todos queremos.
En fin se valora el
esfuerzo y la intención que tienen la mayoría de las Instituciones Educativas
con la Revolución de la Inclusión Educativa, pero se debe contextualizar y
establecer un equilibrio Subjetividad – Objetividad, para que la Inclusión
circule en el carril que se desea este pueda avanzar.
·
Qué aportes nos hace la lectura? Qué horizontes de
apertura nos plantean?
Los aportes que
presenta la lectura es el deber ser de la Inclusión Educativa, es la reflexión
individual de: ¿Qué se está haciendo?, ¿Cómo se está haciendo?, ¿Qué hacer?,
¿Qué proponer?, ¿Cómo actuar?.
Llama poderosamente la
atención que la Inclusión es INCLUIR A
TODOS y fomentar ese valor de Liderazgo en los que nos preceden, a través de su
formación, que hay que preparar líderes con una profunda sensibilidad y que si
los alumnos son el reflejo de la sociedad, entonces aprovechar que somos su
espejo para que se vean en nosotros, no
para que sean iguales, porque la esencia está en las diferencias individuales,
sino para que sean libres, independientes y emancipados.
Es importante tener en
cuenta que ciertamente un docente o profesional de la Educación que ha recibido
una formación académica y pedagógica posee conocimiento teórico acerca del
desarrollo humano de una manera integral
(por citar un ejemplo), pero no es sólo los escritos y la teoría, sino el
análisis y la contextualización de los mismos, es tener una visión clara y
abierta para comprender a cada alumno individualmente y a su vez como un todo
dentro de la sociedad.
Todo
lo antes mencionado constituye un reto para alcanzar la Inclusión Educativa,
llevando siempre la batuta al frente de la armonía colectiva, sin olvidar que
la Inclusión implica cambios profundos, donde se debe comenzar por incluir
nuestras mentes para así incluir y aceptar las mentes que nos rodean, es Evitar
discriminar, Evitar juzgar y Evitar comparar. Es Observar y Actuar aceptando
diferencias siempre sobre las bases teóricas que sustenten todos y cada uno de
nuestros planteamientos.
|
||
|
domingo, 6 de julio de 2014
ORGANIZACIÓN / INCLUSIÓN Y DIVERSIDAD:
PARTICIPANTE:
Salazar karlenis CI: 9952377
Santos Guerra (2002) citado por González,
define la Organización como el escenario
que alberga las actividades y en el que se desarrolla la convivencia y barreras
para la inclusión. Este autor considera que en la organización de cada centro Educativo,
está el éxito para la inclusión escolar. Desde esa organización, las
actividades deben ser pensadas y planificas en función de buscar que todos se
sientan incluidos a pesar de las diversidades que cada estudiante pueda presentar.
Partiendo
que la inclusión es el acto de juntar personas, porque existe relación entre
sí, se requiere propiciar y estimular el desarrollo de oportunidades educativas
para el estudiantado como modo de dar respuestas a la diversidad en las escuela y así ayudar que esas barreras que nos
colocamos por el modernismo, por la tradición, por las culturas, por las razas entre
otros; no estén de manifiesto en el desarrollo intelectual y emocional de los
estudiantes. El propósito claramente del Currículo es la integración de todas
sus partes con el objetivo de dar un mejor aprendizaje desde las actividades
diarias del quehacer en la escuela, se proyecta que el trabajo en equipo sea de
eficacia y eficiencia, y que cada uno de sus complementos, estén bien consolidados
para así tener una dirección determinada y un orden de ideas.
Organizar
es uno de los trabajos más arduos, pero solo la organización garantizará, que los procesos se puedan ir
desarrollando en la vida de las instituciones y verdaderamente darle paso al
sentirse incluido. Mas que esto, la
tendencia a homogenizar y enseñar a todos lo mismo debe dejar de ser una
práctica educativa, ya que a pesar de vivir y disfrutar de las bondades del
ambiente, cada persona es distinta y aprende según lo que para el sea
significativo .La escuela debe promover aprendizajes valiosos, que transformen
la vida de una persona.
viernes, 4 de julio de 2014
REFLEXIONES BASADAS EN LA LECTURA DE
MARÍA TERESA GONZÁLEZ.
Participante:
Salazar Karlenis.
CI: 9952377
LOS PROFESIONALES
DE LA DOCENCIA: CENTRO DE INCLUSIÓN O EXCLUSIÓN FRENTE A LA DIVERSIDAD
FUNCIONAL
En
referencia a la lectura de González, sobre diversidad y la inclusión Educativa,
son muchos los puntos de vistas de donde se pueda mirar. Los que ejercemos
profesionalmente en Venezuela la educación ya sea por vocación o no, Cuando iniciamos la
labor educativa en las aulas nos llenamos de ilusiones y sueños que muchas
veces pueden llegar a ser Utopías; pero sobre todo por sobresalir y hacer honor
a la profesión nos cargamos del tecnicismo aprendido en la Universidad,
pendientes de hacer referencias con palabras concretas que estén fundamentadas Teóricamente
o estén sonando en el ámbito educativo y que sobre todo hagan peso al momento
del qué dirán y cómo lo dirán
refiriéndose al desempeño como educador,
del docente tal…
Muchas
veces aun sin estar consientes de eso caemos en la simplicidad de la realidad
que quienes están compartiendo saberes con nosotros son niños, adolescentes,jóvenes
o adultos que sencillamente no ubican en su contexto esas palabras y por ende aunque estén
incluidos se sienten excluidos. Carlos Skliar, pedagogo Argentino que
escribe sobre la inclusión y la diversidad, comenta. “No puedo hablarle de inclusión a
un niño si antes no le doy un abrazo”. Traigo a colación este comentario, ya que una cosa es, como uno docente enfoca
la inclusión y otra es cómo la ve el estudiante, o cómo se siente¿incluido o excluido? para poder incluir
hay que bajarse a la situación que cada persona puede enfrentar y no bajarse en
el sentido de creerse, sino de la capacidad de mirar la condición del otro.
En algunas organizaciones educativas se están
haciendo grandes esfuerzos para que algunos estudiantes con esos ritmos lentos
de aprendizajes se sientan incluidos y que puedan participar de todas las
actividades que se generen en la escuela. Pero ¿cómo incluimos a un niño con una
diversidad funcional visual a un liceo con una estructura de R3, donde hay 39 o
40 estudiantes más en el aula y con una matricula de 1700 estudiantes? El
sistema educativo como tal, lo puede incluir, pero las condiciones para que el
se sienta incluido no están planteadas y pudieran existir varias opciones de
resolver; pero juega en contra la diversidad que cada uno pueda ir presentando y
por otra parte tomar en cuenta.Sí, el sistema lo incluye; pero ¿será
que el estudiante que presenta la diversidad funcional se siente integrado e
incluido?
Siento
que la inclusión tiene que ver con el desempeño del rol educativo, considero
que se hace cuesta arriba desaprender para aprender y en definitiva depende de
la organización de cada institución, en la cual los intereses reales sean de
inclusión y no de exclusión, que nos sintamos el equipo generador de la
inclusión, que precisemos que el entorno social esta propiciando exclusión y que no nos dejemos en muchos casos arropar
por el <SIEMPRE SE HA HECHO ASÍ Y NUNCA
SE LOGRA NADA>.Ojala que las etiquetas que con facilidad les ponemos a
otros, con esa misma facilidad, la veamos como una oportunidad y nos sirvan para
crecer.
Dejo
abierta la posibilidad de sentirse incluido
o excluido. Ya que pareciera que la exclusión más fuerte que estamos
padeciendo, es nuestra forma de pensar juzgar y actuar.
jueves, 3 de julio de 2014
EL DIRECTOR ESCOLAR: LIDERAZGO INCLUYENTE O EXCLUYENTE?
PUBLICADO POR: JESÚS LÓPEZ / SECCIÓN 01.
Ma. Teresa González después de hacer varias consideraciones sobre la base del argumento de diferentes autores: Murillo, 2006; Leitwhood y Jantzi, 2000; Guzmán, 1997, entre otros, define lo que considera debe ser un director escolar y plantea sus características como líder de los centros educativos. Aclara que un director escolar para poder convertirse en agente de cambio es necesario que esté consciente de su liderazgo y lo asuma como un compromiso personal. Igualmente dice que los cambios que se requieren para lograr una escuela incluyente, son profundos e implican un cambio a nivel cultural. Y eso no ocurre de un día para otro.Ese cambio debe iniciarse, justamente en la figura del director(a) y, a partir de él o ella irradiarse a todas las personas que forman la comunidad escolar.
Ahora bien, en lo que tiene que ver con la influencia del liderazgo del director para lograr una escuela incluyente, González dice que no siempre es la figura de éste la que determina el carácter inclusivo o excluyente del centro educativo. En este sentido, describe varios tipos de liderazgo (liderazgo distribuido, liderazgo compartido y liderazgo democrático), enfatizando´en este último como el más conveniente, ya que está basado en el diálogo, la comunicación y la aceptación de que otras personas que no tienen el rango ni el liderazgo del director, pueden dar aportes importantes y efectivos en el logro de las metas y objetivos de la escuela.
Y, efectivamente, es así. En nuestra practica educativa actual podemos observar como los equipos directivos que asumen la gestión escolar como algo privativo de la figura del director, a menudo pierden sinfonía con el resto del personal y generan un ambiente laboral hostil y poco apto para el cambio y para la inclusión. En cambio, cuando en el centro escolar se cuenta con un equipo directivo democrático, que escucha y toma en cuenta los aportes de todos, es más fácil el trabajo y los planes son ejecutados con entusiasmo, alegría e interés, y los logros son disfrutados por todos. Así es más fácil luchar por la calidad del servicio educativo y se incrementa el sentido de pertenencia en toda la comunidad educativa, hoy conocida como Consejo Educativo.
Esa es la razón de título de este artículo: El director en nuestras escuelas incluye o excluye? Considerando que la inclusión en una escuela, para que llegue a los alumnos en su diversidad, primero debe ser efectiva en los maestros y el entorno del centro. Lo contrario a mí me suena como a demagogia o a lo que algunos llaman "cumpli-miento".
AUTOR:Jesús López R.
Ma. Teresa González después de hacer varias consideraciones sobre la base del argumento de diferentes autores: Murillo, 2006; Leitwhood y Jantzi, 2000; Guzmán, 1997, entre otros, define lo que considera debe ser un director escolar y plantea sus características como líder de los centros educativos. Aclara que un director escolar para poder convertirse en agente de cambio es necesario que esté consciente de su liderazgo y lo asuma como un compromiso personal. Igualmente dice que los cambios que se requieren para lograr una escuela incluyente, son profundos e implican un cambio a nivel cultural. Y eso no ocurre de un día para otro.Ese cambio debe iniciarse, justamente en la figura del director(a) y, a partir de él o ella irradiarse a todas las personas que forman la comunidad escolar.
Ahora bien, en lo que tiene que ver con la influencia del liderazgo del director para lograr una escuela incluyente, González dice que no siempre es la figura de éste la que determina el carácter inclusivo o excluyente del centro educativo. En este sentido, describe varios tipos de liderazgo (liderazgo distribuido, liderazgo compartido y liderazgo democrático), enfatizando´en este último como el más conveniente, ya que está basado en el diálogo, la comunicación y la aceptación de que otras personas que no tienen el rango ni el liderazgo del director, pueden dar aportes importantes y efectivos en el logro de las metas y objetivos de la escuela.
Y, efectivamente, es así. En nuestra practica educativa actual podemos observar como los equipos directivos que asumen la gestión escolar como algo privativo de la figura del director, a menudo pierden sinfonía con el resto del personal y generan un ambiente laboral hostil y poco apto para el cambio y para la inclusión. En cambio, cuando en el centro escolar se cuenta con un equipo directivo democrático, que escucha y toma en cuenta los aportes de todos, es más fácil el trabajo y los planes son ejecutados con entusiasmo, alegría e interés, y los logros son disfrutados por todos. Así es más fácil luchar por la calidad del servicio educativo y se incrementa el sentido de pertenencia en toda la comunidad educativa, hoy conocida como Consejo Educativo.
Esa es la razón de título de este artículo: El director en nuestras escuelas incluye o excluye? Considerando que la inclusión en una escuela, para que llegue a los alumnos en su diversidad, primero debe ser efectiva en los maestros y el entorno del centro. Lo contrario a mí me suena como a demagogia o a lo que algunos llaman "cumpli-miento".
AUTOR:Jesús López R.
miércoles, 2 de julio de 2014
INCLUSIÓN / DIVERSIDAD
Salazar karlenis CI: 9952377
“Si me incluyes es porque te importo”
INCLUSIÓN / DIVERSIDAD
La
Diversidad en estos últimos años como terminología, se ha venido incorporando en
nuestra cultura y específicamente en el área Educativa, cuando se refieren a
las ideas, opiniones corrientes filosóficas, razas, comportamientos, entre
otros no menos importantes de características asociadas a la Diversidad. En un
sentido más amplio se enfoca desde el contexto de la inclusión.
Sin
embargo integrando estos términos al proceso educativo se añaden los desafíos y
oportunidades que plantea Gónzalez, los cuales el Sistema Educativo,debe
enfrentar para ofrecer la Diversidad de una educación oportuna que pueda garantizar la formación profesional
y en valores, basándose en la inclusión.
En
otro orden de ideas, según González cuando hace referencia a la inclusión aporta
que anteriormente era interpretada como una educación particular que entendía casos
de estudiantes con necesidades
educativas especiales, en la actualidad se están dando pasos en el
sentido de la inclusión para todos, pero sin acertar positivamente, debido a
que la organización interna del mismo Sistema Educativo sigue pensando en la cantidad,
dejando la calidad en un plano de “todos deberíamos ser tratados por igual”.Planteamiento
que no esta mal pero que en el fondo crea disyuntiva, ya que mientras más incluyente se pretende ser,
son numerosos los excluidos.
Se
plantea que estos estudiantes con necesidades educativas especiales logren aun integrarse
en su totalidad en las actividades del quehacer educativo de las aulas de
clases. Pero aun así se hace necesario una organización general del cómo hacer esa inclusión de esos estudiantes con
diversidad funcional que avanzan progresivamente
y que realmente en el fondo funcionan, pero a su ritmo.
Definitivamente los esfuerzos por este propósito de la Educación Venezolana de que lo se piense se materialice y se sustente, debe cambiar su estructura organizativa en función de pensar que para incluir significativamente a los estudiantes en un proceso educativo “NORMAL “deben estar garantizados los espacios con condiciones físicas, psicológicas y pedagógicas para poder hacer frente con asertividad la inclusión para todos.
domingo, 29 de junio de 2014
OTRA FORMA DE EXCLUSIÓN EN LA ESCUELA
AUTOR: JESÚS LÓPEZ. GRUPO 3. SECCIÓN 01.
Pienso que algunos de los principios que trabajamos en la clase del sábado 28, influyen en la exclusión escolar. Por ejemplo la escasa conexión con las familias y el liderazgo del director de los centros educativos. Si las familias no se sienten identificadas con la escuela, si no se sienten parte importante de la escuela, la motivación para cumplir su corresponsabilidad en el hecho educativo será mucho menor. Y, por tanto, habrá padres apáticos y desinteresados en la continuidad o permanencia de sus hijos en esa escuela. Por otra parte, si el director no ejerce su liderazgo y se convierte en agente de cambio, dinamismo y empatía entre todos los involucrados en el proceso educativo del centro, no sólo aleja a los alumnos de la escuela, sino que la excluida será la escuela con respecto a la preferencia de las familias como espacio formativo para sus hijos, debido al deterioro que puede sufrir la infraestructura escolar o a la imagen que se puede formar en el entorno acerca del centro Y eso también es una forma de exclusión.
Pienso que algunos de los principios que trabajamos en la clase del sábado 28, influyen en la exclusión escolar. Por ejemplo la escasa conexión con las familias y el liderazgo del director de los centros educativos. Si las familias no se sienten identificadas con la escuela, si no se sienten parte importante de la escuela, la motivación para cumplir su corresponsabilidad en el hecho educativo será mucho menor. Y, por tanto, habrá padres apáticos y desinteresados en la continuidad o permanencia de sus hijos en esa escuela. Por otra parte, si el director no ejerce su liderazgo y se convierte en agente de cambio, dinamismo y empatía entre todos los involucrados en el proceso educativo del centro, no sólo aleja a los alumnos de la escuela, sino que la excluida será la escuela con respecto a la preferencia de las familias como espacio formativo para sus hijos, debido al deterioro que puede sufrir la infraestructura escolar o a la imagen que se puede formar en el entorno acerca del centro Y eso también es una forma de exclusión.
jueves, 26 de junio de 2014
INCLUSIÓN Y DIVERSIDAD.
AUTOR: JESÚS LÓPEZ R. GRUPO Nro. 3. sección 01.
Releyendo atentamente la guía observo como la tendencia a decir que la INCLUSIÓN PARA TODOS significa que alumnos con cierta diversidad basada en sus capacidades, deberían estar JUNTO CON los estudiantes que no tienen las mismas condiciones. Me refiero al fragmento que dice: " Presume que la meta de la educación inclusiva es eliminar la exclusión social que se deriva de actitudes y respuestas a la diversidad en raza, clase social, etnia, religión, género y capacidad." ( p. 3). Particularmente, no comparto esa idea. Pienso que, ciertamente, los niños y jóvenes con capacidades que los ubica en la condición de "especiales", si bien es cierto que tienen derecho a la formación que produce el hecho educativo, deben gozar de las ventajas de la inclusión en condiciones adecuadas a ellos. Digo esto porque en mi experiencia en el aula durante casi 20 años de servicio, he visto como, en ocasiones, se ha impuesto que jóvenes con alguna discapacidad estén en la misma aula que alumnos sin esta característica y, se ha pretendido que su rendimiento sea igual al de los demás. En mi criterio, eso no es justo ni equitativo. Me gusta más la idea de un sistema escolar que funcione bajo el principio de la organización. Que sea capaz de seguir creando y manteniendo espacios adecuados a las necesidades de los diferentes grupos de niños y jóvenes. Eso sería más justo y democrático.
Aclaro que, no digo que nuestro sistema educativo no tenga dichos espacios, pero últimamente la tendencia es hacia el abandono de los mismos y la movilización de los alumnos con discapacidades o dificultades diversas a las escuelas normales. y, en mi criterio, eso ubica a este tipo de alumnos en condiciones de desventajas con respecto a los demás.
Releyendo atentamente la guía observo como la tendencia a decir que la INCLUSIÓN PARA TODOS significa que alumnos con cierta diversidad basada en sus capacidades, deberían estar JUNTO CON los estudiantes que no tienen las mismas condiciones. Me refiero al fragmento que dice: " Presume que la meta de la educación inclusiva es eliminar la exclusión social que se deriva de actitudes y respuestas a la diversidad en raza, clase social, etnia, religión, género y capacidad." ( p. 3). Particularmente, no comparto esa idea. Pienso que, ciertamente, los niños y jóvenes con capacidades que los ubica en la condición de "especiales", si bien es cierto que tienen derecho a la formación que produce el hecho educativo, deben gozar de las ventajas de la inclusión en condiciones adecuadas a ellos. Digo esto porque en mi experiencia en el aula durante casi 20 años de servicio, he visto como, en ocasiones, se ha impuesto que jóvenes con alguna discapacidad estén en la misma aula que alumnos sin esta característica y, se ha pretendido que su rendimiento sea igual al de los demás. En mi criterio, eso no es justo ni equitativo. Me gusta más la idea de un sistema escolar que funcione bajo el principio de la organización. Que sea capaz de seguir creando y manteniendo espacios adecuados a las necesidades de los diferentes grupos de niños y jóvenes. Eso sería más justo y democrático.
Aclaro que, no digo que nuestro sistema educativo no tenga dichos espacios, pero últimamente la tendencia es hacia el abandono de los mismos y la movilización de los alumnos con discapacidades o dificultades diversas a las escuelas normales. y, en mi criterio, eso ubica a este tipo de alumnos en condiciones de desventajas con respecto a los demás.
miércoles, 25 de junio de 2014
DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA
AUTORA: RAQUEL GUZMÁN
Apertura
y horizontes nos plantea
Es
importante que todos (Docente, personal directivo, especialistas, padres y
representantes) estemos ganados a incluir y no excluir porque en ocasiones los
docentes queremos estudiantes con ciertos perfiles que no muestren ninguna
dificultad y no hacemos nada por ellos,
o en ocasiones encontramos docentes ganados que aplican diversas
estrategias para incluir y encaminara al estudiante en su proceso educativo, pero
sus padres son desmotivados y no se
comprometen como corresponsables de la educación de sus hijos.
También necesitamos directivos capaces
de conocer la realidad de los estudiantes que se involucren en estrategias de
inclusión y apoyen al docente y representante en el trabajo.
Para adecuarnos a la diversidad de
estudiantes y de sociedad tan cambiante debemos buscar alternativa, normativas
o mecanismos que nos permitan que cada
uno desde su rol tanto directivo, docentes, representante y estudiante pueda
cumplir su responsabilidad conscientemente, sin distinguir su cultura,
religión, capital económico, genero,
entre otros.
DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA
Reflexión
sobre la lectura sobre diversidad e inclusión por María González
Autora:
Raquel Guzmán
En la realidad de nuestros centros como
lo dice la lectura tenemos diversidad de estudiantes y también diversidad de
sociedad con diferentes características tanto cultural, económica, entre otros,
los cuales debemos aceptar y aprender a convivir en conjunto con sus
potencialidades y necesidades.
En los centros educativos vemos actualmente que aunque decimos y hacemos para
llevar lo que es la inclusión de los estudiantes según sus necesidades, nos
falta sensibilizar a los docentes y a todo el personal de una institución para
que esto verdaderamente se cumpla.
Los docentes y actores educativos deben
tener claro el objetivo de la Educación y la enseñanza que debe ser proporcionar y fortalecer los valores
esenciales de todos los seres humanos, así como también nos permita crecer con conocimientos y
enriquecernos con la diversidad de valores y cultura de cada estudiante.
En los centros nos falta crear mecanismos
que nos permita la inclusión desde normativas institucionales, que de una u otra manera debe formar parte de
la institución y el garante de esto debe ser el director y su equipo de trabajo
el cual debe velar como líderes que se lleve a cabo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)